El auge y la caída de Shushufindi
 
por Diego Mantilla
 
Shushufindi es el campo petrolero más grande que existe en el Ecuador. Es un campo viejo; este año se cumplen 40 años desde su descubrimiento por las empresas estadounidenses Texaco y Gulf. Según datos de Petroecuador, hasta el 2006, más o menos la cuarta parte de todo el petróleo sacado del Oriente había salido de Shushufindi.
 
Shushufindi es considerado un campo gigante. Esta es la denominación que en la industria petrolera se aplica a todos los campos con una producción total final de más de 500 millones de barriles (0,5 Gb). Los campos gigantes han sido estudiados, y se ha sacado un perfil teórico de su producción. El gráfico de arriba, adaptado de Höök et al. (2009), muestra dicho perfil.
 
Se puede ver que un campo gigante tiene tres fases: un crecimiento inicial, una meseta y finalmente una caída. Una vez que un campo sale de su meseta y entra en su etapa de caída, su descenso puede ser modelado con una ecuación exponencial. Esta ecuación es aceptada comúnmente en la industria petrolera como una herramienta para analizar la caída de un campo (Höök et al. 2009).
 
En el siguiente gráfico se puede ver la producción de Shushufindi desde 1972 hasta el 2006. Los datos provienen de Petroecuador, y las unidades son miles de barriles al día.
 
 
La abrupta caída en 1987 se debió a un factor externo, el terremoto que afectó al Oriente. Descontando los efectos del terremoto, se puede observar en el gráfico que las tres fases de un campo gigante (crecimiento inicial, meseta y caída) son evidentes en el caso de Shushufindi. El crecimiento inicial va desde 1972 a 1979, la meseta de 1979 a 1993 y la caída de 1993 hasta el presente.
 
Aislando los puntos desde 1993 hasta el presente, se puede en una hoja de cálculo buscar una ecuación exponencial que se se ajuste a la fase de caída. Está ecuación indicará en general el perfil de la producción de Shushufindi en el futuro. El siguiente gráfico muestra el modelo exponencial (línea punteada) y su ecuación.
 
 
Ahora se puede usar el modelo de la producción anual de Shushufindi para estimar el total final que producirá el campo. Para esto se grafica la producción acumulada hasta la actualidad y luego se suma cada año la cantidad dada por el modelo de la ecuación exponencial. Este análisis demuestra que el total final de Shushufindi será aproximadamente 1.300 millones de barriles (1,3 Gb), como se muestra en el siguiente gráfico. La línea sólida representa los datos hasta el 2006, la línea punteada el modelo. Las unidades son Gb.
 
 
De este análisis se pueden sacar dos conclusiones. La primera es que Shushufindi está en una caída irreversible. La segunda es que hasta ahora se ha producido aproximadamente 1 Gb de la producción total final de 1,3 Gb que tendrá Shushufindi. En otras palabras, el campo está agotado en más del 75 por ciento.
 
A parte de Shushufindi, sólo hay otro campo gigante en el Ecuador, Sacha. Pero Sacha no es tan grande como Shushufindi y también es viejo y está pasado su meseta de producción, es decir, está cayendo al igual que Shushufindi. Puede que el ITT contenga a otro campo gigante, Ishpingo. Pero las cifras optimistas dan a Ishpingo un total final de más o menos 0,5 Gb, menos de la mitad de Shushufindi. Por lo tanto se puede decir que Shushufindi es irremplazable. No hay ni habrá otro campo similar en el Ecuador. Y si no se puede remplazar, hay que aceptar que la caída de Shushufindi es un presagio de la inexorable caída de la producción petrolera del Ecuador en general.
 
Ni los gobiernos ni las empresas petroleras pueden cambiar la geología de la Tierra. Según Laherrère (2008), el número de pozos de Shushufindi ha aumentado desde que empezó su caída, pero esta no ha frenado. Perforar más no es una solución. Tampoco es una solución la, así llamada, recuperación mejorada (inyectar gas a un campo para aumentar la presión del reservorio y así incrementar la salida del petróleo). La recuperación mejorada sólo puede aumentar la producción anual por un par de años, no puede cambiar la producción acumulada total final.
 
La única solución es aceptar que el legado natural petrolero del Ecuador se está desvaneciendo. La caída de Shushufindi es muestra de ello. Una vez que eso sea generalmente aceptado, se podrá pensar en soluciones reales, como reducir el consumo suntuario, por ejemplo.
 
 
Referencias
 
Höök, Mikael, Bengt Söderbergh, Kristofer Jakobsson y Kjell Aleklett, 2009, “The Evolution of Giant Oil Field Production Behavior”, Natural Resources Research, volúmen 18, número 1, pags. 39-56.
 
Laherrère, Jean, 2008, “Pronóstico de la producción y el consumo de petróleo en Ecuador”, Crisis Energética. http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20090117113412245
 
Aug 20, 2009